jueves, 30 de diciembre de 2010

New words

Daze
Ful
Peek
betraying


wipe away

give up

go along

yelling

whom

make it out

unworthy

diligent

thief

farewell

overdose

puke

hunk

stingy

sharp

annoying

toast

doomsday

joy

vent

anger

carefree

nosy

i hurt for her

shape up

i beg you

deeply

betting


love on

blame

peeking

thought

faith
pull the plug out
you twat
you pillock
rattles
bollocking
sodding
allowed
wept
perming
messed up
drill
sink
wank
crap
hang on
rubbish

martes, 21 de diciembre de 2010

Creatinina

Creatinina


La creatinina es un compuesto orgánico generado a partir de la degradación de la creatina (que es un nutriente útil para los músculos). Es un producto de desecho del metabolismo normal de los músculos que usualmente es producida por el cuerpo en una tasa muy constante (dependiendo de la masa de los músculos), y normalmente filtrada por los riñones y excretada en la orina. La medición de la creatinina es la manera más simple de monitorear la correcta función de los riñones.

Principalmente es filtrada por el riñón, aunque una cantidad pequeña es activamente secretada. Hay una cierta reabsorción tubular de la creatinina, pero ésta es compensada por un grado más o menos equivalente de la secreción tubular. Si el filtrado del riñón es deficiente, los niveles en la sangre se elevan. Este efecto es usado como indicador de la función renal. Sin embargo, en los casos de disfunción renal severa, la tasa de separación de la creatinina será sobrestimada porque la secreción activa de la creatinina explicará una fracción más grande de la creatinina total despejada. Una creatinina y un BUN más altos de lo normal también pueden ser indicativos de deshidratación cuando el cociente de BUN a creatinina es anormal, con niveles de BUN elevándose más alto que los niveles de creatinina. Los hombres tienden a tener niveles más altos de creatinina porque tienen músculos esqueléticos más grandes que los de las mujeres.

En los Estados Unidos, los niveles de creatinina son típicamente expresados en mg/dL, mientras que en Canadá y Europa puede ser usado μmol/litro [μM]. 1 mg/dL de creatinina son 88.4 μmol/l.

El típico rango de referencia para las mujeres es estimado de 0.5 a 1.0 mg/dL (cerca de 45 a 90 μmol/l), para los hombres es de 0.7 a 1.2 mg/dL (60 a 110 μmol/l). Mientras que una línea base de 2.0 mg/dL (150 μmol/l) de creatinina en el suero puede indicar una función normal del riñón en un fisioculturista masculino, una creatinina del suero de 0.7 mg/dL (60 μmol/l) puede indicar una enfermedad renal significativa en una frágil mujer anciana. Más importante que un nivel absoluto de creatinina es la tendencia de los niveles de la creatinina en un cierto plazo. Un nivel creciente de creatinina indica daño del riñón, mientras que un nivel de creatinina que declina indica una mejora de la función del riñón

Medir la creatinina del suero es una prueba simple y es el indicador más común de la función renal. Una subida en los niveles de creatinina de la sangre solamente es observada cuando hay un marcado daño en los nefrones(RC). Por lo tanto esta prueba no es conveniente para detectar estados tempranos de enfermedad del riñón. Una mejor valoración de la función del riñón es dada por la prueba de aclaramiento de creatinina. La separación de creatinina puede ser calculada con precisión usando la concentración de la creatinina del suero y alguna o todas las variables siguientes: sexo, edad, peso, y raza según lo sugerido por la National Diabetes Association con una recolección de orina de menos de 24 horas. Algunos laboratorios calcularán el ClCr si está escrito en la forma de solicitud de la patología; y, la edad, el sexo, y el peso necesarios son incluidas en la información del paciente.

Glucosa

Glucosa




¿Qué es? ¿Para qué sirve?

La glucosa es la principal fuente de energía para el metabolismo celular. Se obtiene fundamentalmente a través de la alimentación, y se almacena principalmente en el hígado, el cual tiene un papel primordial en el mantenimiento de los niveles de glucosa en sangre (glucemia). Para que esos niveles se mantengan y el almacenamiento en el hígado sea adecuado, se precisa la ayuda de la insulina, sustancia producida por el páncreas. Cuando la insulina es insuficiente, la glucosa se acumula en sangre, y si esta situación se mantiene, da lugar a una serie de complicaciones en distintos órganos. Esta es la razón principal por la que se produce aumento de glucosa en sangre, pero hay otras enfermedades y alteraciones que también la provocan.

Determinación La determinación de glucosa en sangre (glucemia) es útil para el diagnóstico de numerosas enfermedades metabólicas, fundamentalmente de la diabetes mellitus. También es necesaria esta prueba, una vez diagnosticada la diabetes, para controlar la dosis de insulina que se debe administrar para tratarla.

La determinación de glucosa en orina (glucosuria), suele formar parte del análisis de orina rutinario. En condiciones normales, no debería haber glucosa en la orina, pero cuando la cantidad en sangre supera un determinado límite, empieza a ser eliminada a través del riñón con la orina.

Cuanta más cantidad de glucosa haya en la sangre, más se eliminará por la orina. La determinación en orina es menos exacta y menos útil que la determinación en sangre



¿Cómo se realiza?

- Glucemia en condiciones basales:

Esta prueba precisa un periodo previo de ayuno de no menos de 8 horas y no más de 16 h.; se puede beber agua. Si la persona que se va a realizar la prueba se inyecta insulina o toma antidiabéticos orales, no deberá usarlos hasta después de obtener la muestra de sangre. Dicha muestra puede obtenerse de una vena del brazo (cuando se van a cuantificar más parámetros además de la glucemia) o por punción digital (en la yema de uno de los dedos de la mano) para medir solamente la glucemia poniendo en contacto la muestra con una tira reactiva.



En cualquiera de los dos casos se aplicará presión unos minutos en el punto de punción tras la extracción de la muestra, y después se comprobará que no haya hemorragia. Es aconsejable que el paciente coma algo después de la prueba.

- Glucosuria:

El paciente debe orinar 30 - 60 minutos antes de una comida, despreciar esa muestra, beber dos vasos de agua y volver a orinar unos minutos después. Esta segunda muestra es la que se utilizará para cuantificar la glucosa en orina



¿Cuáles son los factores que interfieren en los resultados?

- Muchas formas de estrés (traumatismos, infartos, anestesia general,..) pueden aumentar los niveles de glucosa en sangre de forma pasajera.

- La cafeína también puede aumentarlos.

- Fármacos: algunos pueden aumentar los niveles de glucosa en sangre u orina, otros pueden disminuir los niveles en sangre y otros pueden interferir en los resultados obtenidos con las tiras reactivas para medir la glucosuria.



¿Cuáles son los resultados?

- Glucemia normal:

- Recién nacidos: 30 - 60 mg/dl

- Lactantes: 40 – 90 mg/dl Niños menores de 2 años: 60 - 100 mg/dl

- Niños mayores de 2 años y adultos: 70-105 mg/dl

-

- Posibles valores críticos de glucemia:

- Recién nacidos: < 30 y > 300 mg/d

- Lactantes: < 40 mg/dl

- Mujeres adultas: 400 mg/dl

- Varones adultos: < 50 y > 400 mg/dl

- Glucosuria normal:

- Muestra de orina tomada al azar: negativa

- Muestra de orina de 24 horas: < 0.5 g/día

Anormalidades

¿A qué se deben los valores anormales?

- La hiperglucemia o elevación de los niveles de glucosa en sangre, puede estar causada por diversas enfermedades o situaciones anormales:

- Diabetes mellitus

- Situaciones de estrés agudo

- Enfermedad de Cushing

- Feocromocitoma

- Hiperparatiroidismo

- Pancreatitis

- Tratamiento con fármacos diuréticos

- Tratamiento con corticoides

- Acromegalia

• Hiperglucemias

* Diabetes sacarina o Mellitus (clasificación según el comité de expertos de la

ADA y la OMS)

Diabetes Mellitus tipo 1

Diabetes Mellitus tipo 2

Diabetes gestacional

Otros tipos específicos de diabetes:

Defectos genéticos de la función de la célula beta

Defectos genéticos en la acción de la insulina

Enfermedades del páncreas exocrino

Endocrinopatías

Inducida por químicos o drogas

Infecciones

Formas no comunes de diabetes mediada por fenómenos inmunes

Otros síndromes genéticos asociados a veces con diabetes

- La hipoglucemia o disminución de los niveles de glucosa en sangre puede estar causada por las siguientes enfermedades:

- Insulinoma

- Hipotiroidismo

- Hipopituitarismo

- Enfermedad hepática extensa

• Hipoglucemias

Reactiva

Facticia

Posprandial

Espontánea o de ayuno

- Los niveles de glucosuria pueden estar aumentados a causa de:

- Diabetes mellitus

- Síndrome de Cushing

- Estrés severo

- Infección

- Fármacos

- Embarazo

- Umbral renal bajo



¿Puede tener complicaciones?

La obtención de muestra para la glucemia cuando se realiza por extracción venosa, puede provocar pequeñas hemorragias o hematomas.



Cuantificacion

Su cuantificación (como

equivalente de glucosa) se realiza mediante la técnica de la glucosa-oxidasa. Antes de

realizar la determinación de glucosa es necesario hidrolizar el glucógeno de manera

enzimática (con α-amilasa) o bien por hidrólisis ácida con ClH (la que se propone en

este protocolo).



Diabetes

La diabetes es un desorden del metabolismo, el proceso que convierte el alimento que ingerimos en energía. La insulina es el factor más importante en este proceso. Durante la digestión se descomponen los alimentos para crear glucosa, la mayor fuente de combustible para el cuerpo. Esta glucosa pasa a la sangre, donde la insulina le permite entrar en las células. (La insulina es una hormona segregada por el páncreas, una glándula grande que se encuentra detrás del estómago).

En personas con diabetes, una de dos componentes de este sistema falla:

• el páncreas no produce, o produce poca insulina (Tipo I); or

• las células del cuerpo no responden a la insulina que se produce (Tipo II).

Tipos de Diabetes

Hay dos tipos principales de diabetes. Al tipo I, dependiente de la insulina, a veces se le llama diabetes juvenil, porque normalmente comienxa durante la infancia (aunque también puede ocurrir en adultos). Como el cuerpo no produce insulina, personas con diabetes del tipo I deben inyectarse insulina para poder vivir. Menos del 10% de los afectados por la diabetes padecen el tipo I.

En el tipo II, que surge en adultos, el cuerpo sí produce insulina, pero, o bien, no produce suficiente, o no puede aprovechar la que produce. La insulina no puede escoltar a la glucosa al interior de las células. El tipo II suele occurrir principalmente en personas a partir de los cuarenta años de edad.

 Análisis de glucosa en orina

 Análisis de acetona (cuerpos cetónicos en orina)

 Analisis de proteinas glicosiladas

 Análisis de la Hemoglobina glicosilada

Proteinas Totales

PROTEINAS TOTALES


Las proteínas son un constituyente muy importante de las células y los tejidos del cuerpo humano. Se componen de aminoácidos. Hay diferentes tipos de proteínas con diferentes funciones, son así proteínas los enzimas, algunas hormonas, la hemoglobina, el LDL (transportadora de colesterol), el fibrinógeno, el colágeno, las inmunoglobulinas, etc ...

Las proteínas totales del suero se pueden separar en dos grandes grupos la Albúmina y las globulinas. La albúmina es la proteína de más concentración en la sangre. La albúmina transporta muchas moléculas pequeñas (bilirrubina, progesterona, y medicamentos), y tiene también la función de mantener la presión sanguínea ya que favorece la presión osmótica coloidal para mantener líquidos en el torrente sanguíneo y que no pasen a los tejidos, manteniendo un equilibrio.

Las globulinas se pueden dividir en alfa-1, alfa-2, beta y gamma globulinas.

La albúmina representa el 60% de las proteínas que contiene el suero, el resto son las globulinas.

La determinación de proteínas totales se realiza para evaluar la posible presencia de enfermedades nutricionales, estado nutricional tras intervenciones de cirugía, enfermedades del riñón o del hígado, o bien que el cuerpo no absorba bien suficientes proteínas.

Si el valor de las proteínas totales está alterado se debe realizar un estudio pormenorizado de cada grupo, albúmina y alfa-1, alfa-2, beta y gamma globulinas, para saber cuál es el desequilibrio existente.

En algunos casos la albúmina está baja y el resto de proteínas está normal, debido a que la albúmina es más pequeña y al aumentar la capilaridad puede perderse del espacio sanguíneo a los tejidos y no hacerlo así las globulinas. Por ejemplo ocurre así en las enfermedades reumáticas o colagenosis.

En las enfermedades del hígado puede encontrarse lo mismo (albúmina baja con proteínas totales normales), en este caso es porque las globulinas se sintetizan en el retículo endotelial y la albúmina en el hígado.

Por ello el cociente de albúmina/globulina que debe de ser superior a 1 puede aportar más información para el médico para saber el origen del problema



VALORES NORMALES DE PROTEÍNAS EN SUERO

• Los valores normales en adultos son entre 6 y 8,3 gramos por decilitro.

• Los valores normales en prematuros son entre 4,2 y 7,6 gramos por decilitro.

• Los valores normales en recién nacidos son entre 4,6 y 7,3 gramos por decilitro.

• Los valores normales en lactantes son entre 6 y 6,7 gramos por decilitro.

• Los valores normales en niños son entre 6,2 y 8 gramos por decilitro.

DIAGNÓSTICOS POSIBLES EN VALORES ANORMALES

Puede aparecer baja la concentración de proteínas en suero en:

• Agammaglobulinemia,

• Ascitis,

• Hemorragias,

• Enfermedades renales (glomerulonefritis, síndrome nefrótico),

• Enfermedades del hígado(hepatitis, cirrosis, etc...),

• Enfermedades intestinales con malabsorción (Enfermedad de Crohn, enfermedad de Whipple),

• Enfermedades por deficiencit de inmunoglobulinas,

• Enteropatías con pérdida de proteínas,

• Quemaduras,

• Malnutrición.

Puede aparecer alta la concentración de proteínas en suero en:

• Enfermedades inflamatorias crónicas,

• Enfermedades infecciosas crónicas,

• Enfermedad de Waldenstrom,

• Mieloma múltiple.

Vampirolepis nana

Vampirolepis nana


ENFERMEDAD:

Infección por tenia enana, productora del himenolepiasis nana

MICROHABITAD:

El habitad de esta tenia es de los tercios superiores del ileon. Vive varias semanas.

MORFOLOGIA:

El verme es corto, 20 x 0.7 mm, en promedio, puede tener hasta 200 proglotides. El parásito adulto completo mide entre 25 y 40 mm de longitud por 1 mm de diámetro.

A diferencia de las solitarias T. soiium y T. saginata que parasitan al hombre con un solo ejemplar, H. nana lo hace con muchos ejemplares. El pequeño escólex globular mide 0.32 mm de diámetro, tiene un rostro corto y retráctil con un anillo único de ganchos pequeños, con cuatro ventosas en forma de copa y rostelo armado con 20 a 30 espinas, que puede invagínarse en el extremo anterior del escálex. El cuello es largo y delgado, seguido de los progiótidos pequeñitos que en su porción distal (grávidos) no miden más de 0.3 mm de largo por 1 mm de ancho. Las proglótides trapezoides, maduras, cuatro veces más anchas que largas, tienen un poro genital único, en el lado izquierdo, tres testículos redondos y un ovario bilobulado. En las proglótides grávidas, el útero sacular contiene 80-180 huevos. El huevo, oval o globular, de 47 x 37 micras, tienen membranas que encierran un embrión hexacanto. Los huevos que son liberados en el intestino al desintegrarse los progiótidos más dístales, son esféricos o casi esféricos, miden de 30-47 micras de diámetro y son muy característicos, se diferencian fácilmente de los de Taenia sp. Ya que contienen una oncósfera que esta encerrada en una envoltura interna con dos engrosamientos polares, de los cuales emergen de 4 a 8 filamentos polares finos. Dentro de la oncósfera también se encuentran tres pares de ganchos en forma de lanceta.



CICLO VITAL.

Las proglótides grávidas de H. nana se rompen en el intestino, liberando los huevecillos que son inactivados inmediatamente cuando se expulsan en las heces. Al ser ingeridos por un nuevo huésped, la oncósfera es liberada en el intestino delgado y penetra en las vellosidades, donde pierde sus ganchos y en cuatro días se convierte en cisticercoide.

Entonces, sale de las vellosidades, hacia la luz intestinal, donde se adhiere a la mucosa, convirtiéndose en verme estrobilado, en 10-12 días. Aproximadamente 30 días después de la infección, aparecen huevecillos en las heces. La autoinfección interna puede producir infecciones masivas; la oncósfera, en lugar de salir del huésped con las heces, puede madurar en el tubo intestinal, penetrar en las vellosidades y repetir el ciclo. Se inicia con los gusanos adultos en el intestino, pasan los huevecillos embrionados se liberan los proglotidos grávidos en desintegración, se pasa al estadio de diagnóstico los huevecillos en heces, este pasa el estadio infectante aquí los huevecillos son liberados, aquí se da el modo de infestación cuando el ser humano ingiere los huevecillos de aquí pasa los huevecillos eclosiona en el intestino delgado, la oncosfera invade la vellosidad intestinal, se forma la larva cisticercoide, emerge hacia el lumen; el escólex evagina y se une a la mucosa, madura por completo y se vuelve a repetir el ciclo.

Laringe

LARINGE


La laringe o caja de la voz se localiza en la parte anterior a la laringofaringe y se prolonga desde la base de la lengua hasta el punto en que comienza la traquea. Se encuentra situada en la porción anterior del cuello y mide aproximadamente 5 cm de longitud

Figura. Laringe



1.Epiglotis. 2. Hueso Hioides, 3. Ligamento hioepiglótico, 4. Membrana tirohioidea, 5. Cartílago tiroides, 6. Cartílago corniculado, 7. Cartílago aritenoides, 8. Ligamento tiroepiglótico, 9. Ligamento vocal, 10. Membrana cricotiroidea, 11. Cartílago cricoides, 12. Tráquea.







Esta constituida por seis cartílagos (nueve cartílagos en total): Epiglotis, tiroides, aritenoides, corniculados, cuneiformes y cricoides, unidos por ligamentos, músculos extrínsecos y músculos intrínsecos.

Los cartílagos tiroides, cricoides y la mayor parte de los aritenoides están compuestos por cartílago hialino. El cartílago tiroides sufre una calcificación progresiva desde aproximadamente los 25 años de edad. Se puede presentar médula hematopoyética en su interior en la adultez tardía. La epiglotis y los cartílagos corniculados y cuneiformes y los ápices de los aritenoides están compuestos de fibrocartílago elástico y no experimentan osificación.





1. Cartílago tiroides:

Cartílago hialino que limita la laringe anterior y lateralmente. Consiste en dos láminas cuadradas que se fusionan anteriormente en la línea media. Sobre el punto de fusión se encuentra la escotadura tiroídea. Estas láminas divergen hacia atrás formando un ángulo que en el hombre es de 90º y en la mujer de 120º. Desde el borde posterior de cada lámina se proyectan dos cuernos, uno superior y otro inferior. El cuerno superior recibe la inserción del ligamento tirohioideo lateral. El cuerno inferior se dobla levemente hacia medial y articula en su cara interna con el cartílago cricoides.

2. Cartílago cricoides:

Cartílago hialino que tiene la forma de un anillo de sello. Se encuentra inferior al cartílago tiroides. Hacia anterior y lateral el anillo se adelgaza formando el arco, pero posteriormente se expande en una lámina gruesa y cuadrada. En la parte superior de la unión del arco con la lámina hacia lateral se encuentra la faceta que articula con el cartílago tiroides. En este mismo punto hacia superior se encuentra una segunda faceta para la articulación con el cartílago aritenoides. El cartílago cricoides forma el único anillo cartilaginoso completo del esqueleto laríngeo, y su preservación es esencial para mantener cerrada la vía aérea.



3. Epiglotis:

Cartílago fibroelástico con forma de hoja que se proyecta hacia arriba detrás de la lengua y el hueso hioides. La delgada porción inferior se inserta a través del ligamento tiroepiglótico al ángulo entre las láminas tiroideas, bajo la escotadura tiroídea. La ancha porción superior se dirige hacia arriba y hacia atrás. Se conecta al hueso hioides por el ligamento hioepiglótico. Su borde superior es libre. En su cara anterior está cubierta por mucosa que viene desde la lengua. En la línea media esta mucosa se eleva para formar el pliegue glosoepiglótico medio y a cada lado de la epiglotis forma los pliegues glosoepigloticos laterales, que pasan hacia la faringe. La depresión que se forma a cada lado del pliegue glosoepiglótico medio se conoce como Vallécula. Desde cada lado de la epíglotis la mucosa se continua como un pliegue que pasa hacia los cartílagos aritenoides Este se conoce como pliegue ariepiglótico.

4. Cartílago aritenoides (2):

Son dos cartílagos hialinos, de forma piramidal, ubicados sobre el borde superior de la lámina del cartílago cricoides en el borde posterior de la laringe. El vértice se curva hacia atrás y medialmente para la articulación con el cartílago corniculado. El ángulo lateral se prolonga hacia atrás y lateralmente para formar el proceso muscular en el cual se insertan algunas fibras de músculos intrínsecos de la laringe como cricoaritenoideo posterior y cricoaritenoideo lateral. El ángulo anterior se prolonga hacia delante para formar el proceso vocal al que se inserta el ligamento vocal

5. Cartílago Corniculado o de Santorini (2):

Son dos cartílagos fibroelásticos, ubicados por encima del cartílago aritenoides. Dan rigidez a los repliegues Ariepiglóticos.

6. Cartílago Cuneiforme o de Wrisberg (2):

Son dos cartílagos fibroelásticos muy pequeños ubicados a nivel del repliegue ariepiglótico, al cual también confieren rigidez.

Ligamentos de la laringe

Ligamentos extrínsecos. Son aquellos que unen los cartílagos de la laringe a estructuras adyacentes.

• Membrana tirohioidea (desde hueso hioides a escotadura tiroidea)

• Ligamentos tiroepiglóticos

• Membrana cricotiroidea

• Ligamento cricotraqueal (desde borde inferior del cricoides al primer anillo traqueal)

Ligamentos intrínsecos. Son aquellos que unen los cartílagos de la laringe entre sí, jugando un papel importante en el cierre de este órgano.

• Membrana elástica

• Membrana cuadrangular

• Cono elástico

• Ligamento vocal

Músculos de la laringe. Son los responsables de los diferentes movimientos de la laringe.

Según su función, los músculos laríngeos se dividen en:

o Constrictores: Cricoaritenoideo lateral, Tiroaritenoideo y, Aritenoideo con sus fibras transversas, fibras oblicuas y fibras ariepiglóticas.

o Dilatadores. Cricoaritenoideo posterior.

o Tensores: Cricoaritenoideo y Tiroaritenoideo con sus fibras vocales internas.

Otra clasificación distingue entre:

o Músculos extrínsecos. Son aquellos que se relacionan con los movimientos y fijación de la laringe. Tienen una inserción en la laringe y otra fuera de ella, de manera que unen ésta con los huesos próximos, especialmente con el hueso hiodes y el esternón.

o Músculos intrínsecos. Tienen dos inserciones en la laringe, siendo los responsables del movimiento de las cuerdas vocales y, de unir los cartílagos laríngeos entre si.

Secciones de la laringe



La laringe se puede dividir clínicamente en tres secciones, a las cuales nos referiremos a la hora de describir la patología de laringe, realizándose dicha división en función de los pliegues vocales:

• SUPRAGLOTIS: Es la parte superior de la laringe, ubicada sobre la glotis e incluye la epiglotis. Se extiende desde la punta de la epiglotis a la unión entre el epitelio respiratorio y escamoso, en el piso del ventrículo, por lo que se corresponde con la zona superior de la cuerda vocal.

• GLOTIS: Es la parte media de la laringe, donde se localizan las cuerdas vocales. Es el espacio limitado por la comisura anterior, las cuerdas vocales verdaderas, y la comisura posterior.

• SUBGLOTIS: Es la parte inferior de la laringe que se encuentra por debajo de la glotis, entre las cuerdas vocales y la tráquea, con la cual conecta. Va desde la unión del epitelio escamoso y respiratorio, en la superficie de la cuerda vocal (5mm por debajo del borde libre de la cuerda vocal verdadera), al borde inferior del cartílago cricoides.

Las cuerdas vocales. Son dos “pliegues vocales” a modo de bandas de tejido muscular liso, que se disponen en la laringe o “caja de la voz” en forma de “V”.

Se dividen en dos tipos:



1. Cuerdas vocales verdaderas. Son dos, que por delante se unen entre sí,insertándose en un punto fijo de la superficie interna del cartílago tiroides y,por la parte posterior se insertan en unas estructuras movibles, que son los cartílagos aritenoides. Su tamaño es de unos 20 mm de longitud en el hombre y, de unos 16 mm en la mujeres.

2. Cuerdas vocales falsas o también llamadas bandas ventriculares. Son dos y descansan exactamente sobre las cuerdas vocales verdaderas. Se fijan por delante en el cartílago tiroides y por detrás en los aritenoides, pero no en las apófisis vocales.



El aire entra en el cuerpo a través de la nariz o la boca, y luego viaja a la laringe, la tráquea, entrando al final en los pulmones. El aire va a salir por la misma vía. Durante la respiración normalmente las cuerdas vocales no producen ningún sonido, mientras que cuando la persona habla, las cuerdas vocales se tensan, se juntan más y el aire de los pulmones es forzado a través de ellas, haciéndolas vibrar y produciendo por tanto “el sonido”.



Posteriormente este sonido que producen es enviado a través de diferentes estructuras: la garganta, la nariz y la boca, dando lugar al “sonido de resonancia". Además el sonido de la voz de cada persona, viene determinado por el tamañoy la forma de las cuerdas vocales, el tamaño y la forma de la garganta, la nariz y la boca, es decir: de la anatomía y disposición de las cavidades de resonancia.

• Ventrículo laríngeo. Es una invaginación de la mucosa que se encuentra entre las cuerdas vocales verdaderas y las falsas, la cual no es visible mediante laringoscopia indirecta.

• La glotis. Es la parte más estrecha de la laringe. Es el espacio situado entre las cuerdas vocales por delante y, los cartílagos aritenoides por detrás, siendo algo más amplia en el hombre que en la mujer. En los niños la glotis es muy reducida, por lo que patologías como el edema submucoso o la laringitis, causan una obstrucción relativa mucho mas importante que en los adultos.

Las funciones básicas de la laringe en orden de importancia son tres:

• Protección: es la función más antigua de la laringe, actúa como esfínter evitando la entrada de cualquier cosa, excepto aire al pulmón. Para lo cuál utiliza los siguientes mecanismos:

o Cierre de la apertura laríngea

o Cierre de la glotis

o Cese de la respiración

o Reflejo de la tos

• Respiración: durante la respiración las cuerdas vocales se abducen en forma activa, esto contribuye a la regulación del intercambio gaseoso con el pulmón y la mantención del equilibrio ácido-base.

• Fonación: Los cambios en la tensión y longitud de las cuerdas vocales, ancho de la hendidura glótica e intensidad del esfuerzo espiratorio provocan variaciones en el tono de voz. Este tono formado por la vibración de las cuerdas vocales en la laringe es modificado por los movimientos de la faringe, lengua y labios para formar el habla.

TRAQUEA

La traquea es la continuación de la laringe y va hacia el tórax por delante del esófago.

Es un tubo muscular alargado, mide entre 12 y 15 cm. de longitud, y unos 2,5 cm. de diámetro, en el cual están incrustados unos cartílagos en forma de C. La parte posterior de los anillos están abiertos, permitiendo así que los alimentos pasen por el esófago sin impedimentos. La traquea es achatada en su superficie posterior, que esta en contacto con el esófago. En la traquea se observan cuatro estratos tisulares: el estrato mucoso, el submucoso, el cartilaginoso y la adventicia.

La capa mas interna o mucosa esta compuesta por epitelio ciliado con células caliciformes. Estos cilios funcionan para barrer las partículas inhaladas hacia la faringe donde son deglutidas.

La traquea se divide en dos bronquios principales al nivel de la quinta vértebra torácica, termina en una bifurcación que se llama carina traqueal que es el punto donde se originan los 2 bronquios. La función principal de la traquea es la de conducir el aire hacia los pulmones osea brindar una vía abierta para el aire que entra y sale de los pulmones.

Se divide en dos bronquios principales, uno derecho y otro izquierdo, con una dirección de arriba hacia abajo y lateralmente se dirigen hacia el hilio pulmonar

Presenta del lado izquierdo dos depresiones: una en el tercio superior del conducto conocida como impresión tiroidea y la otra por encima de su bifurcación llamada impresión aórtica.

Aporte vascular: El conocimiento del aporte sanguíneo arterial de la tráquea es importante antes de intentar cualquier procedimiento quirúrgico a este nivel. La principal fuente del aporte sanguíneo de la tráquea cervical es la Arteria Tiroidea Inferior y presenta una anastomosis longitudinal lateral. Esta arteria corre por detrás de la arteria Carótida común y envía tres ramas a la tráquea superior. Las ramas abordan la tráquea lateralmente y luego se anastomosan para formar un vaso longitudinal que a su vez envía ramas segmentarias para la irrigación de la tráquea. La primera rama traqueal irriga la porción inferior de la tráquea cervical, y la tercera rama se origina donde la arteria tiroidea inferior entra a la glándula tiroidea e irriga la tráquea cervical superior.

La tráquea torácica recibe su irrigación de una combinación de vasos como las arterias innominada, subclavia, mamaria interna, intercostales y bronquiales. Aunque hay muchos vasos que dan el aporte sanguíneo a la tráquea, todos entran a ésta por las paredes laterales y dan ramas para el esófago.

Constitución de la Tráquea: Se encuentra constituida por dos túnicas: a) Una externa que es fibromusculocartilaginosa y b) una túnica interna que es de mucosa.

Faringe y Laringe

FARINGE


La faringe o garganta es una estructura tubular que se prolonga desde la base del cráneo hasta el esófago. Se encuentra en la parte anterior a las vértebras cervicales y consta de tres partes: la nasofaringe, la oro faringe y la laringofaringe.

LA NASOFARINGE: Esta ubicada detrás de las coanas, presenta cuatro orificios: dos que provienen de aparato auditivo ( trompas de Eustaquio) y dos de la nariz.

LA OROFARINGE: Tiene solo un orificio que comunica con la boca y se llama fauces. en la oro faringe hay dos pares de órganos linfáticos: a) las amígdalas palatinas, localizadas detrás y debajo de los pilares de las fauces y b) las amígdalas linguales, localizadas en la base de la lengua.

LA LARINGOFARINGE: Desemboca en la laringe y el esófago.

La faringe actúa como vía de paso de los tractos respiratorio y digestivo, es importante también para el habla, ya que solo cambiando la forma de su estructura, se pueden formar los diferentes sonidos vocales.

LARINGE

La laringe o caja de la voz se localiza en la parte anterior a la laringofaringe y se prolonga desde la base de la lengua hasta el punto en que comienza la traquea. Esta constituida por nueve cartílagos unidos por ligamentos, músculos extrínsecos y músculos intrínsecos.

Figura. Laringe



1.Epiglotis. 2. Hueso Hioides, 3. Ligamento hioepiglótico, 4. Membrana tirohioidea, 5. Cartílago tiroides, 6. Cartílago corniculado, 7. Cartílago aritenoides, 8. Ligamento tiroepiglótico, 9. Ligamento vocal, 10. Membrana cricotiroidea, 11. Cartílago cricoides, 12. Tráquea.





Los cartílagos tiroides, cricoides y la mayor parte de los aritenoides están compuestos por cartílago hialino. El cartílago tiroides sufre una calcificación progresiva desde aproximadamente los 25 años de edad. Se puede presentar médula hematopoyética en su interior en la adultez tardía. La epiglotis y los cartílagos corniculados y cuneiformes y los ápices de los aritenoides están compuestos de fibrocartílago elástico y no experimentan osificación.

Las laringes masculina y femenina difieren muy poco en tamaño hasta la pubertad, después, mientras que la de las mujeres crece muy poco, la laringe masculina se agranda en todas las dimensiones llegando a las siguientes medidas:

Hombres Mujeres

Longitud 44 mm 36 mm

Diámetro transverso 43 mm 41 mm

Diámetro anteroposterior 36 mm 26 mm

1. EL CARTILAGO TIROIDES ( MANZANA DE ADAN) Es la parte de la laringe que da a su pared anterior forma triangular, es más prominente en el hombre que en la mujer. Es el cartílago laríngeo más grande y soporta la mayoría de los tejidos blandos de la laringe. Los dos cuernos superiores del cartílago tiroides se encargan de la suspensión laríngea con el hueso hioides, mientras que los cuernos inferiores se articulan con el cartílago cricoides.

2. LA EPIGLOTIS Es un cartílago pequeño en forma de hoja, adherido al borde del cartílago tiroides a modo de bisagra. Actúa como compuerta impidiendo la aspiración de alimento hacia la traquea durante la deglución.

3. EL CARTILAGO CRICOIDES, Es el ultimo de los nueve cartílagos que constituye la laringe. tiene la forma de un anillo de puro.

El revestimiento membranoso de la laringe forma dos pliegues horizontales conocidos cono cuerdas vocales falsas. Las cuerdas vocales verdaderas son bandas fibrosas tendidas a través del interior hueco de la laringe. El espacio entre las cuerdas vocales se llama glotis. La función de la laringe es la producción de la voz cuyo, tono esta determinado por la longitud y tensión de las cuerdas vocales.

Las funciones básicas de la laringe en orden de importancia son tres:

• Protección: es la función más antigua de la laringe, actúa como esfínter evitando la entrada de cualquier cosa, excepto aire al pulmón. Para lo cuál utiliza los siguientes mecanismos:

o Cierre de la apertura laríngea

o Cierre de la glotis

o Cese de la respiración

o Reflejo de la tos

• Respiración: durante la respiración las cuerdas vocales se abducen en forma activa, esto contribuye a la regulación del intercambio gaseoso con el pulmón y la mantención del equilibrio ácido-base.

• Fonación: Los cambios en la tensión y longitud de las cuerdas vocales, ancho de la hendidura glótica e intensidad del esfuerzo espiratorio provocan variaciones en el tono de voz. Este tono formado por la vibración de las cuerdas vocales en la laringe es modificado por los movimientos de la faringe, lengua y labios para formar el habla.

TRAQUEA

La traquea es la continuación de la laringe y va hacia el tórax por delante del esófago. Es un tubo muscular alargado de unos diez o doce centímetros de longitud, en el cual están incrustados unos cartílagos en forma de C. La traquea es achatada en su superficie posterior, que esta en contacto con el esófago. En la traquea se observan cuatro estratos tisulares: el estrato mucoso, el submucoso, el cartilaginoso y la adventicia.

La capa mas interna o mucosa esta compuesta por epitelio ciliado con células caliciformes. Estos cilios funcionan para barrer las partículas inhaladas hacia la faringe donde son deglutidas.

La traquea se divide en dos bronquios principales al nivel de la quinta vértebra torácica. La función principal de la traquea es la de conducir el aire hacia los pulmones osea brindar una vía abierta para el aire que entra y sale de los pulmones.

BRONQUIOS

La traquea se divide en su extremo inferior en dos, bronquio primario derecho y bronquio primario izquierdo, los bronquios son similares a la traquea ya que sus paredes están formadas por anillos cartilaginosos y el mismo epitelio ciliado. El bronquio primario derecho es ligeramente mayor y más tendiente a la vertical que el izquierdo. Cada bronquio primario entra a su pulmón respectivo y se divide en bronquios más pequeños o secundario, estos últimos se continúan ramificando para formar bronquiolos más pequeños

Bibliografía

http://www.cecyt15.ipn.mx/polilibros/morfo/morfo/contenido/UNIDAD5/t_mo_05_5.html (Consultada (15/03/19)

http://escuela.med.puc.cl/paginas/publicaciones/apuntesotorrino/AnatomiaLaringea.html (Consultada (15/03/19)

http://www.paraqueestesbien.com/sintomas/comofunciona/comofunciona21.htm (Consultada (15/03/19)

http://www.encolombia.com/medicina/otorrino/otorrinosupl30402-laringetraquea.htm (Consultada (15/03/19)

http://www.encolombia.com/medicina/otorrino/otorrinosupl30402-laringetraquea2.htm (Consultada (15/03/19)

Taenia saginata

Taenia saginata


ENFERMEDAD

Teniasis , infección por tenia de res o inerme

MICROHABITAT

Porción superior del yeyuno, a mas de 40-50 cm de la unión duodeno-yeyunal

MORFOLOGÍA DE SUS FASES

Huevecillo Los huevecillos son esféricos con un tamaño de 40-50 micras de color amarillo parduzco o ante pálido, en el útero el huevo esta cubierto por una membrana externa con dos delicados filamentos polares, la cápsula que lo rodea es gruesa semiesférica, estriada, de membrana hialina, (fase infectante de la res).



Oncosfera Cubierta por un embrioforo estriado radialmente con un tamaño de 30-40 a 20-30 micras con un embrión hexacanto (6 ganchos en su interior).

Cysticercus bovis Vesícula ovoide de color blanco lechoso opalescente, de 7.5 a 10 mm de ancho y de 4 a 6 mm de largo, con un cuello invaginado, opaco y un escolex con 4 ventosas, sufre degeneración y calcificación.

Gusano Adulto Cestodo inerme(sin ganchos) con un tamaño de 10 o más metros de longitud con 5 a 7 mm de ancho, un cuello corto continuado por la cadena estrobilar con unos 1500 proglotidos aproximadamente, cuenta con un escolex piriforme de 1-2mm de

diámetro, con chupadores musculares, con 4 ventosas hemisféricas, con rostro y ganchos no completamente desarrollados. Con proglotides maduras de 12 mm de ancho con poros genitales y regularmente alternos y con el doble de testículos que él de Taenia solium y un ovario bilobulado.



Las proglotides grávidas, con un tamaño de 16-20 mm de longitud por 5-7mm de ancho, cuenta con 15-30 ramas uterinas de cada lado. El proglotido grávido cuenta con un pequeño orificio o poro genital por donde se liberan los huevecillos.



Ciclo de Vida

Los huevos inactivos, al ser expulsados, son ingeridos del suelo por el huésped intermediario (res), el huevecillo llega al estomago y posteriormente al duodeno, donde el jugo gástrico y duodenal desintegran el embrioforo y activan el embrión (eclosión).

El embrión hexacanto escapa de su cubierta, penetra la pared intestinal, pasa a los vasos linfáticos y sanguíneos y es transportado por la corriente sanguínea a los tejidos conectivos intramusculares, donde evolucionan a verme quistico (Cysticercus bovis). Los sitios de elección son los maseteros, patas, lomo, músculos y vísceras del ganado. El quiste sufre degeneracion y calcificación alrededor de un año. El hombre entonces adquiere la infección al comer carne de res cruda o insuficientemente cocida con cisticercos.

Ya en el intestino delgado del hombre el escolex se evagina adhiriéndose a la mucosa del yeyuno y desarrollando un verme maduro (de 60 a 75 días).

Los huevos embrionados pueden permanecer en el intestino o al igual que las proglotidas grávidas, ser expulsados en las heces, donde llegan al suelo y son ingeridas por el ganado.

Ascaris lumbricoides

Ascaris lumbricoides


ENFERMEDAD:

Ascariasis o infección por gusanos redondos

MICROHABITAD:

Intestino delgado

MORFOLOGÍA: Gusano alargado cilindroide de color blanco - rosado que presenta una cutícula finamente y lisa, terminado en punta roma por delante más delgada en la parte posterior. En la parte posterior tiene tres lados bien diferenciados, tiene una pequeña cavidad bucal que tiene forma triangular, los labios están finamente dentados. Después de la boca tiene un esófago, un intestino tubular, terminan en la cloaca o ano.





El macho mide 15 a 30 cm. su extremo posterior termina en curva ventral, tiene órganos genitales, testículos, vaso deferente, conducto eyaculador en la mitad posterior del gusano tiene una cloaca de tipo subterminal en ella hay un par de espiculas copuladoras, están localizadas en un tubo genital.

La hembra mide de 15 a 40 cm., no presenta el enrollamiento, tiene una cintura en la unión del tercio anterior con el tercio medio del cuerpo del parásito en donde se encuentra la vulva, sus órganos reproductores si los extendemos linealmente veríamos que son mucho más largos que la longitud del parásito, la vulva sé continua con la vagina y se bifurca para continuarse con el útero y los oviductos, posteriormente siguen los ovarios que también son longitudinales y de tipo tubular, todas estas estructuras se encuentran en una pseudo cavidad celómica y se doblan tantas veces como se necesiten; gracias a esto una hembra puede oviponer unos 200,000 huevos diarios. Los huevecillos son anchos y ovoides, tienen una cápsula gruesa transparente y consta de tres capas:



INTERNA: Es de tipo vitelino y es impermeable, es de naturaleza lipoide.

MEDIA: Es transparente y gruesa, está se deriva de glucógeno

EXTERNA: Es mamelonada de origen albuminoide.

El huevo puede ser fecundado, o no fecundado, el huevo no fecundado es el que es liberado por la hembra, pero sin convertirse en el cigoto, el huevo fecundado es de forma más o menos esférica y tiene varias cubiertas como se puede observar, una doble cubierta en el interior el contenido celular que va a ser manejado en el proceso de embriogénesis que formara finalmente un nuevo individuo que es una larva o embrión y por fuera de esta cubierta doble se encuentra otra cubierta irregular o anfractuosa que es formada en gran cantidad por glucoproteínas, si el huevo tiene una cubierta irregular se llama huevo corticado, si se pierde esta cubierta y vemos una superficie lisa corresponde a la doble membrana se llama de un huevo decorticado; en promedio el huevo tiene alrededor de 40 micras de diámetro y son de color café, el huevo no fecundado ú óvulo tiene las mismas cubiertas pero es un huevo más grande, es ovalado o rectangular, más pesado y no tiene viabilidad a futuro, puede estar corticado o decorticado, según si tiene esta cubierta externa. El huevo fértil puede llegar a medir de 40 a 80 micras, tiene una capa gruesa y un infértil que llega a medir 70 a 90 micras son más largos y estrechos que los fértiles, presentan una cubierta más delgada y otra irregular albuminosa.

CICLO DE VIDA:

El ciclo biológico de Ascaris lumbricoides los ubicamos en su hábitat que es el intestino delgado del hombre, en este sitio copulan y la hembra posteriormente libera huevos, estos huevos son arrastrados por el contenido intestinal y salen del medio ambiente, se requieren que sean depositados en el suelo, ahí deberán permanecer de 2 a 4 semanas, ya que casi no permanecen en el suelo durante este periodo, no podrá cumplir con su proceso embrionario; al cabo de estas dos semanas ya se ha formado una larva de primer estadio y posteriormente esta larva de primer estadio; cambia mediante lo que se llama muda a una larva de segundo estadio, esta ultima es precisamente la forma infectante en la ascariasis, ahora se requiere que este huevo sea ingerido por un individuo para que continue el ciclo biológico, esto es al contaminarse las manos, alimentos o utensilios con elementos provenientes del suelo de manera que se contaminen con un huevo con una larva de segundo estadio, si un individuo ingiere un huevo no larvado no adquiere la infección, si una persona ingiere el huevo infectante, este llega hasta el tubo digestivo y se instala en el intestino delgado, ahí el huevo eclosiona, esto es que rompe su cubierta liberándose la larva de segundo estadio; esta larva ahora va a realizar un complejo ciclo, puesto que penetra en el intestino a nivel de la pared intestinal hasta que llegan a los vasos que están nutriendo a la pared del intestino delgado y pasa a la circulación, llega a sistema porta de ahí pasa a hígado; la larva se transforma mediante otra muda en una larva de tercer estadio, del hígado sale mediante la gran circulación la cual lo lleva al corazón y finalmente a pulmón en donde la larva atraviesa la barrera del capilar pulmonar y luego atraviesa la pared alveolar para finalmente caer en el aparato respiratorio a nivel del alvéolo, en este sitio la larva sufre una nueva muda convirtiéndose en larva de cuarto estadio, en el alvéolo la larva asciende hacia los bronquiolos, luego a bronquios y llega a la parte alta del aparato respiratorio, asciende hasta faringe donde es deglutida y entonces cambia de ubicación, desciende por el aparato digestivo, al esófago, estómago y llega nuevamente al intestino delgado aquí sufre una última muda convirtiéndose en adulto correspondiente al quinto estadio, ya como adulto copula, y la hembra luego libera huevos completándose así el ciclo biológico.

Onchocerca volvulus

Onchocerca volvulus


ENFERMEDAD:

Oncocercosis, enfermedad de robles, filariasis de los ríos, ceguera de los ríos, filariasis cegante, cro-cro, erisípela de la costa, mal morado.

MICROHABITAD:

Piel, sangre, linfa

MORFOLOGIA:

Los gusanos vivos son blancos, opalescentes y transparentes con estriaciones transversales en la cutícula. El macho mide de 1 9 a 42 mm de longitud y de 130 a 210 micras de diámetro y la hembra de 335 a 700 mm por 270 a 400 micras. El extremo posterior del macho está fuertemente encorvado hacia la porción ventral con papilas perianales y caudales que varían considerablemente en número, tamaño y simetría. En la hembra la vulva sé abre ligeramente por detrás de la extremidad posterior del esófago. Los embriones en útero son al principio ovales, pero más tarde se alargan.



Los gusanos adultos, machos y hembras, generalmente se encuentran entrelazados dentro del nódulo, aunque pueden encontrarse gusanos de un solo sexo. Estos nódulos llamados oncocercomas pueden estar situados en todo el cuerpo, pero principalmente en el arco pélvico o en las regiones temporal y occipital del cráneo. Cuando los gusanos alcanzan la madurez sexual, llevan a cabo la cópula dentro del nódulo.





Los gusanos adultos generalmente se encuentran en tumores en tejido conjuntivo subcutáneo. Los nódulos pueden contener de uno a varios gusanos de un solo sexo, pero suelen estar presentes miembros de ambos sexos, a veces en gran cantidad. Se han observado nódulos que contenían hasta 20 hembras y 13 machos. Los gusanos son filiformes y romos en ambos extremos. En la extremidad anterior hay 8 papilas sésiles, submedianas, pequeñas dispuestas en dos anillos, y un par de papilas laterales ovales grandes. Es característico el enroscamiento de los gusanos en el interior del nódulo. El adulto de O. Volvulus puede vivir 15 años y es capaz de producir microfilarias durante al menos 9-10 años. El período de vida de las microfilarias es de hasta 2 años.

También hay manifestaciones cutáneas al principio por la presencia de nódulos. Cuando existe infiltración y alergia cutánea, la piel se pone tersa, lustrosa, eritematoso con hipertermia localizada. En ataques de erisipela de la costa la piel toma una coloración violácea oscura, a la que se denomina mal morado, posteriormente la piel del oncocercoso pierde su elasticidad y se vuelve flácida, fase ala que se conoce como cara de perro.

En algunas partes de África existe gran crecimiento de los ganglios linfáticos inguinales, a veces el escroto esta afectado y puede simular una elefantiasis.

En manifestaciones oculares se encuentra la queratitis punteada, queratitis esclerosante, iritis, coriorretinitis y atrofia del nervio óptico, a veces se encuentran combinadas dos o más lesiones.

El síntoma más precoz suele ser el prurito, que puede ser intenso, pero a veces no se produce. El primer signo objetivo es una alteración de la pigmentación, erupciones pruríticas agudas formadas por pápulas pequeñas, lesiones liquenificadas, piel de leopardo.

CICLO BIOLOGICO

La hembra fecundada desarrolla una gran cantidad de huevos dentro de su útero que después de 9 meses eclosionan dentro de él, originando numerosas microfilarias vivíparas, pues salen de su vulva aproximadamente 2,500 diarias, casi 1000,000 al año y unos 14 000,000 durante su vida, ya que tienen una longevidad de aproximadamente 16 años. Las microfilarias se infiltran en la piel y los tejidos; aparentemente por vía linfática y líquido tisular migran a otras regiones de la piel, ojos y vísceras.

Las microfilarias son filiformes y refringentes, algunas miden de 285 a 368 por 6 a 9 mieras y otras de 150 a 287 por 5 a 7 micras, lo que sugiere dimorfismo sexual temprano. Observada al microscopio electrónico la cutícula de la microfiaria carece de membrana plasmática y presenta una imagen trilaminar, formada a partir de componentes fibrilares secretarios por las células de la hipodermis, por lo que se considera como componente extracelular de¡ cuerpo de¡ parásito y posiblemente a eso se deba la falta de respuesta de reacción inflamatoria hacia las microfilarias y picar una hembra de simúlido a un enfermo oncocercoso, ingiere las microfilarias, que después de una hora penetran a sus músculos torácicos donde se desarrollan y después de 3 a 4 días se convierten en las famosas formas de salchicha; Las que después de otros 2-4 días, triplican su tamaño, adquieren gran movilidad y se trasladan a las partes cefálicas del simúlido contiguas a la probosis, por la cual se introducirán al nuevo huésped definitivo.

Anticoagulantes II

ANTICOAGULANTES


Existen múltiples factores involucrados en el proceso de coagulación de la sangre. Los anticoagulantes son sustancias que previenen la formación de coágulos. Existen diferentes tipos de ellos en polvo o líquidos. Deben seleccionarse siempre el anticoagulante apropiado según el estudio que se quiera realizar.

Utilidades de los anticoagulantes

•Obtener plasma o muestras de sangre total

•Estudiar características morfológicas

•Realizar recuentos celulares

#Propiedades anticoagulantes

•No alterar la morfología de los leucocitos

•No alterar el tamaño eritrocitario

•No producir hemólisis

•Impedir agregación plaquetaria

•Máximo tiempo de conservación de la muestra

Los anticoagulantes mas comunes son:

EDTA: ( ETILEN-DIAMINO-TETRA-ACETATO) Este tipo de anticoagulante es utilizado principalmente cuando se realizan estudios en donde se cuentan células.

•Efecto quelante sobre el Ca

•EDTA-Na2

•EDTA-K3. Para recuento celular en autoanalizador

CITRATO DE SODIO: Generalmente en concentraciones al 3.8 % y ser utiliza comúnmente en estudios de coagulación.

•Impide ionización del Ca

•Se utiliza en:

􀂙Pruebas de hemostasia (1:9)

􀂙VSG (1:4)

HEPARINA: Se utiliza tanto en algunos estudios de rutina como especializados. Su presentación puede incluir heparina con concentraciones de sodio o litio. En general, la heparina con tilio es utilizada para estudios de química y la heparina sódica se utiliza para estudios de linfocitos.

•Impide el paso protrombina → trombina

•No modifica las características celulares de leucocitos y eritrocitos, pero proporciona color azul en los frotis de tinciones panópticas

OXALATOS: Son anticoagulantes menos comunes, utilizados ocasionalmente en las determinaciones de glucosa.

•Pruebas de hemostasia (1:4)



ACD (Ácido cítrico 0,9 g; Citrato sódico 2 g; Dextrosa 2 g;

H2O 120 mL)

•Bancos de sangre (1:4)

Los tubos deben mezclarse inmediatamente, una vez que la sangre ha entrado en ellos. Invertir suavemente ( 10 – 15 veces) o colocarlos en rotores especiales, para así obtener mezclas homogéneas.

Existen códigos de colores internacionalmente conocidos, para las diferentes presentaciones de tubos colectores de nuestras sanguíneas.

Tapa roja…………………….. Sin anticoagulante (Tubo seco ).

Tapa violeta…………………. Con EDTA.

Tapa azul …………………… Con CITRATO DE SODIO

Tapa verde o blanca……….. Con HEPARINA.

PUNCIONES



Punción venosa

•Región antecubital, yugular o femoral en RN, dorso de

la mano y pie en ancianos y obesos

•Punción limpia. Evitar coágulos

•En pacientes con terapia de anticoagulante se debe

presionar la herida durante 10 min.

•Procedimiento

􀂙Brazo caliente y cinta elástica en el brazo

􀂙Cerrar el puño para ver las venas

􀂙Limpiar con solución desinfectante

􀂙Realizar punción limpia

􀂙Liberar el compresor

􀂙Abrir puño y extraer aguja. Presionar

•Tubos estériles al vacío con anticoagulante

•En el caso de jeringa y aguja se llenan de sangre los tubos

(que llevan anticoagulante), quitando previamente la aguja y

resbalando la sangre por la pared de los tubos, y se mezcla por

inmersión

•Tubos bien identificados. Botón rojo muestras infectocontagiosas



Punción capilar

•Muestras de sangre pequeñas o dificultades para

realizar la venopunción

•Pulpejo del dedo, lóbulo oreja o talón del pie (RN)

•Lancetas estériles con un tope

•Técnica:

􀂙Vasodilatación

􀂙Desinfectar y secar

􀂙Pinchar con la lanceta, desechar las primeras gotas y

llenar el capilar o pipetas

•Extensiones de sangre periférica, Hematocrito, Hb



CONTROL DE CALIDAD EN HEMATIOLOGIA:

FASE PREANALÍTICA:

• Control de la muestra:

o Bien obtenida

o Bien transportada

o Bien procesada

o Bien conservada

o Bien identificada

Sindrome Anemico

Síndrome anémico


Trastorno caracterizado por disminución de la Hb funcional debajo de los limites normales(10-12G/dL). Produce hipoxia tisular. Se produce una disminución del hematocrito. La severidad depende del tipo de anemia, nivel de Hb y la velocidad de insaturacion (depende de la edad, % del HTO, actividad de la medula osea)

Clasificación de anemias

Se pueden clasificar por conteo de reticulocitos, cuyos valores normales están comprendidos en el rango: 0,5-2%. De acuerdo a esto, la anemia se puede dividir en: anemias por menor producción y anemias por mayor destrucción (2, 3).

Por Menor Producción:

Con recuento reticulocitario

normal o disminuido (2, 3).

• Carenciales: ferropénica, megaloblástica (por carencia de folato y/o vitamina B12).

• Insuficiencia Medular: aplasia medular, síndromes mielodisplásicos.

• Neoplasias Hematológicas: leucemias agudas, leucemias crónicas, linfomas, mieloma múltiple, síndromes mieloproliferativos crónicos.

• Mieloptisis: adenocarcinomas, infecciones granulomatosas.

• Por Enfermedad Crónica.

• Por Insuficiencia Renal Crónica.

• Por Endocrinopatías.

Por Mayor Destrucción: Con reticulocitosis (2, 3).

Se dividen en dos subgrupos:

CLASIFICACIÓN DE ANEMIAS HEMOLÍTICAS ADQUIRIDAS (2)



PRUEBA DE COOMBS POSITIVA



Anemia Hemolítica Autoinmune Primaria

Anemia hemolítica Autoinmune Secundaria:

Trastornos linfoproliferativos, colagenopatías,

Infecciones, medicamentos, neoplasias no linfoides.



PRUEBA DE COOMBS NEGATIVA



• Anemia Hemolítica Traumática de Origen Cardíaco.

• Hemoglobulinaria de la Marcha.

• Anemia Hemolítica Microangiopática.

• Anemia Hemolítica por agentes químicos y físicos: plomo, cobre, oxígeno puro, venenos, quemaduras.

• Anemia Hemolítica por infecciones: paludismo, bartonellosis, citomegalovirus.



• Congénitas: El defecto se encuentra en algún componente del hematíe, así tenemos:

- Defectos de la membrana: esferocitosis hereditaria, eliptocitosis hereditaria, etc.

- Enzimopatías: deficiencia de G-6-P-D, deficiencia de piruvato quinasa.

- Hemoglobinopatías: hemoglobinas anormales, talasemias.

• Adquiridas: El hematíe es el órgano blanco de la lesión de manera directa (anticuerpos) o indirecta (lesión endotelial). Es recomendable realizar la prueba de Coombs Directo, pues nos orienta rápidamente hacia la etiología del proceso.

CUADRO CLÍNICO:

Generales: Astenia, adinamia, fatiga muscular, calambres musculares, anorexia, zumbido de oídos, disnea, vértigo, cefalea, palidez cutaneomucosa, trastornos del ritmo menstrual. Cardiovasculares: plapitaciones, taquicardia compensadora, soplo funcional eyectivo (hipercinético). SNC: dificultad en la concentración, fatiga intelectual, somnolencia, alteraciones en la memoria. Gastrointestinales: flatulencias, malestar abdominal.

EXÁMENES DE LABORATORIO:

VALORES NORMALES DE ÍNDICES ERITROCITARIOS: VCM(80-100fL); HCM(30-34pg); CMHC(30-36%).

VALORES NORMALES DE HEMATOCRITO Y HEMOGLOBINA.

SEXO HEMOGLOBINA g/L HEMATOCRITO %

MASCULINO 14-18 40-53

FEMENINO 11-15 34-46

PRUEBAS ANALÍTICAS PARA EL DIAGNOSTICO DE ANEMIA:

1)HEMOGRAMA COMPLETO: recuento de hematíes, índices eritrocitarios, recuento eritrocitarios, recuento plaquetario, morfología celular.

2)RECUENTO DE RETICULOCITOS

3)ESTUDIOS DEL APORTE DE HIERRO: nivel sérico de hierro, capacidad de fijación de hierro total, nivel sérico de ferritina, tinción para hierro en la medula ósea.

4)ESTUDIO DE LA MEDULA ÓSEA: aspirado, biopsia

LA CLASIFICACIÓN INICIAL DE ANEMIA

El primer paso en el diagnóstico de la anemia es la clasificación según el defecto funcional en la eritropoyesis: si hay un fracaso en la producción de los hematíes, una anormalidad en la maduración del precursor, o un aumento en la destrucción de los hematíes. En un paciente con una anemia moderado o severa, el hemograma completo y índice reticulocitario son suficientes para establecer esta distinción. Un defecto en la producción celular roja (la anemia del hipoproliferativa) mostrará un índice de producción de reticulocitos bajo junto con pequeño o ningún cambio en la morfología de la célula de sangre roja, es decir, una anemia normocitica ynormocromica. Los desórdenes de la maduración también demuestran que un indice reticulocitario bajo pero acompañado pero con una morfología eritrocitaria macrocitica o microcitica. La destrucción de los eritrocitos aumentada secundaria a hemolisis o hemorragia típicamente los resultados dan aumento en el índice reticulocitario mayor que tres veces del normal. La morfología de los hematíes dependerá del la enfermedad específica. El VCM es normalmente normal o ligeramente aumentado dependiendo del nivel de reticulocitosis. La inspección del frotis puede revelar formas de la célula distintivas que ayudan hacen un diagnóstico específico. Clasificando una anemia según los auxilios del defecto funcionales organizan el uso subsecuente de estudios del laboratorio.

Perfil Renal

PERFIL RENAL:




Los riñones filtran la sangre del aparato circulatorio y permiten la excreción, a través de la orina, de diversos residuos metabólicos del organismo (como son la urea, la creatinina, el potasio y el fósforo) por medio de un complejo sistema que incluye mecanismos de filtración, reabsorción y excreción. Diariamente los riñones procesan unos 200 litros de sangre para producir unos 2 litros de orina. La orina baja continuamente hacia la vejiga a través de unos conductos llamados uréteres. La vejiga almacena la orina hasta el momento de orinar. Son responsables de eliminar los desechos del cuerpo, regular el equilibrio electrolítico y la presión sanguínea, al igual que estimular la producción de glóbulos rojos.



Características generales

• Los riñones tienen de 15 a 20 cm de largo, 5 a 6 cm de ancho y de 3 a 4 cm de espesor (más o menos el tamaño de un puño cerrado)

• Se encuentran en la región superior y posterior del abdomen.

• Cada uno pesa unos 150 gramos.

• Se rodean de una fina cápsula renal.

• Están divididos en tres zonas diferentes: corteza, médula y pelvis.

• Son dos glándulas en forma de habichuela.

• Son de color rojo oscuro y se sitúan a ambos lados de la columna vertebral.

• En la parte superior de cada riñón se encuentran las glándulas suprarrenales.

• Las dos enfermedades más comunes son la diabetes y la hipertensión

Funciones del riñón

• Excretar los desechos mediante la orina.

• Regular la homeostasis del cuerpo.

• Secretar hormonas: la eritropoyetina, la renina y la vitamina D

• Regular el volumen de los fluidos extracelulares.

• Regular la producción de la orina.

• Participa en la reabsorción de los electrolitos.

Organización

En un adulto, cada riñón mide unos 12 centímetros de largo y 3 centímetros de grosor, 6 de ancho y pesa 150 gramos. El peso de los riñones equivale al 0.5% del peso corporal total de una persona. Los riñones son órganos con forma de judía o haba, y tienen un lado cóncavo mirando hacia adentro (intermedio). En este aspecto intermedio de cada riñón hay una abertura, llamada el hilio, que admite la arteria renal, la vena renal, los nervios, y el uréter.

La porción externa del riñón se llama corteza renal, que descansa directamente debajo de la cápsula de tejido conectivo blando del riñón. Profundamente en la corteza lóbulo renal. La extremidad de cada pirámide (llamada la papila) se vacía en un cáliz, y los cálices se vacían en la pelvis renal. La pelvis transmite la orina a la vejiga urinaria vía el uréter.

Corteza

Parte externa del riñón de coloración rojo pardusca y fácilmente distinguible al corte de la parte interna o medular. Forma un arco de tejido situado inmediatamente bajo la cápsula renal. De ella surgen proyecciones que se sitúan entre las unidades individuales de la médula y se denominan columnas de Bertin.

Contiene todos los glomérulos, los túbulos proximales y distales, recibe el 90% del flujo sanguíneo renal y su principal función es la filtración, la reabsorción activa-selectiva,y la secreción

Suministro de sangre

Cada riñón recibe su flujo de sangre de la arteria renal, dos de ellas se ramifican de la aorta abdominal. Al entrar en el hilum del riñón, la arteria renal se divide en arterias interlobares más pequeñas situadas entre las papilas renales. En la médula externa, las arterias interlobares se ramifican en las arterias arqueadas, que van a lo largo de la frontera entre la médula y la corteza renales, todavía emitiendo ramas más pequeñas, las arterias corticales radiales (a veces llamadas las arterias interlobulares). Las ramificaciones de estas arterias corticales son las arteriolas aferentes que proveen los tubos capilares glomerulares, que drenan en las arteriolas eferentes. Las arteriolas eferentes se dividen en los tubos capilares peritubulares que proporcionan una fuente extensa de sangre a la corteza. La sangre de estos tubos capilares se recoge en vénulas renales y sale del riñón por la vena renal. Las arteriolas eferentes de los glomeruli más cercanas a la médula (las que pertenecen a los nefrones juxtamedulares) envían ramas dentro de la médula, formando la vasa recta. El suministro de sangre está íntimamente ligado a la presión arterial.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Urea es el producto final del metabolismo de la proteína. La cantidad de urea excretada varia directamente con la ingesta de proteínas. El nitrógeno de urea (BUN) que se mide en la sangre es un índice de la función de producción y eliminación de urea de los glomérulos de los riñones. Niveles de BUN mayores a 18mg/dl es evidencia de un problema de función renal. Una prueba más sensible y específica para evaluar enfermedades renales es la creatinina. En problemas renales crónicos ambas pruebas brindan al médico mayor información. Los valores normales para adultos son de 0.6-1.5 mg/dl. El ácido úrico es el examen más común para evaluar la falla renal. Valores normales 3.5-7.2 (varón).

Índice de valores

• Urea

• BUN Blood urea nitrogen (Nitrógeno ureico en sangre).

• Ácido úrico

• Creatinina

• Microalbuminuria

• Proteínas totales en orina

• Análisis de orina

• Filtrado glomerular

• Flujo plasmático renal FPRPAH: Flujo plasmático renal medido por aclaramiento de ácido paraaminohipùrica (PAH).

• Fracción de filtración

Urea:10-40 mg/dL (1,7-6,7 mmol/L)

BUN:5-20 mg/dL (0,8-3,3 mmol/L)

Ácido úrico: Varón: 3,6-8,5 mg/dL Mujer: 2,3-6,6 mg/dL

Creatinina: Varón: <1,5 mg/dL Mujer: <1,4 mg/dL

Microalbuminuria (Orina al azar):

• Orina de 24 horas: <30 mg/día

• Orina minutada: <20 µg/min

• Orina fresca: <30 mg/g de creatinina

Proteínas totales (En orina): <165 mg/d

Análisis de orina:

• pH 5-9

• Peso específico: 1,001-1,035

• Sedimento de orina:

• Leucocitos: 0-2/campo de gran aumento

• Hematíes: 0-2/campo de gran aumento

Filtrado glomerular (FG):

• Medido por aclaramiento de inulina: 125-140 mL/min

• Medido por aclaramiento de creatinina: 90-130 mL/min

• Medido por aclaramiento de urea: 60-100 mL/min

• Medido por aclaramiento plasmático de 125I Iotalamato o 51Cr-EDTA: 125 ± 35 mL/min/1,73 m2 (media ± 2DE)

Flujo plasmático renal (FPR):

Medido por aclaramiento de ácido paraaminohipùrica (PAH) o bien 131I Hippuran:

FPRPAH= 645 ± 169 mL/min/1,73 m2

Fracción de filtración (FF):

FF = FG/FPR =

• Hombres: 0,17-0,21

• Mujeres: 0,17-0,23



Nitrógeno ureico en orina

El nitrógeno de la urea, que constituye el 80% del nitrógeno en la orina, procede de la descomposición de las células del cuerpo pero, sobre todo, de las proteínas de los alimentos. La urea está presente también en los hongos así como en las hojas y semillas de numerosas legumbres y cereales.

Los niveles bajos usualmente indican:

• Desnutrición (proteína en la dieta inadecuada)

• Problemas renales

Los niveles altos usualmente indican:

• Ingesta excesiva de proteínas

• Aumento de la descomposición de proteína en el cuerpo



El análisis de orina de cociente microalbúmina/creatinina mide la cantidad de una proteína, denominada "albúmina", en la orina. La cantidad de albúmina se compara con la cantidad de un producto de desecho de la orina que se denomina "creatinina". El cuerpo secreta creatinina a una velocidad estable; por lo tanto, si se compara el nivel de albúmina con el de creatinina en la misma muestra de orina, es posible determinar si el cuerpo está secretando albúmina en una proporción mayor.

En la mayoría de las personas sanas, los riñones evitan que la albúmina y otras proteínas lleguen a la orina. No obstante, si los riñones están lesionados y comienzan a permitir el paso de las proteínas de la sangre hacia la orina, la primera proteína que aparece en la orina es la albúmina. Esto se debe a que las moléculas de albúmina son más pequeñas que las moléculas de la mayoría de las proteínas. La presencia sistemática de pequeñas cantidades de albúmina en la orina recibe el nombre de "microalbuminuria" y se asocia con las primeras etapas de las afecciones renales.

El análisis del cociente microalbúmina/creatinina se utiliza comúnmente para descartar problemas renales en los adolescentes que padecen diabetes. También se puede utilizar para controlar la función renal en niños y adolescentes a quienes se les ha diagnosticado una enfermedad renal o que están tomando medicamentos que pueden afectar a los riñones. El análisis también puede ayudar a detectar complicaciones renales de la hipertensión y de enfermedades autoinmunes.

Los resultados anormales de la creatinina en orina son inespecíficos, pero pueden deberse a cualquiera de las siguientes afecciones:

• Glomerulonefritis

• Dieta rica en carne

• Insuficiencia renal

• Distrofia muscular (etapa tardía)

• Miastenia grave

• Azotemia prerrenal

• Pielonefritis

• Flujo sanguíneo renal reducido (como en shock o insuficiencia cardíaca congestiva)

• Rabdomiólisis

• Obstrucción de las vías urinarias

Ácido úrico en la orina El ácido úrico es un químico creado cuando el cuerpo descompone sustancias llamadas purinas, las cuales se encuentran en algunos alimentos y bebidas, como el hígado, las anchoas, la caballa, las judías y arvejas secas, la cerveza y el vino. Las purinas también son una parte de sustancias normales del cuerpo, como el ADN. La mayor parte del ácido úrico se disuelve en la sangre y viaja a los riñones, donde sale a través de la orina. Si su cuerpo produce demasiado ácido úrico o no lo elimina lo suficiente, usted se puede enfermar. Los altos niveles de ácido úrico en el cuerpo se denominan hiperuricemia.

Los niveles de ácido úrico por encima de lo normal pueden deberse a:

• Cánceres que se han diseminado (metastásicos)

• Trastornos que afectan la médula ósea o ciertos glóbulos blancos

• Dieta alta en purinas

• Gota

• Rabdomiólisis

• Síndrome de Lesch-Nyhan

• Síndrome de Fanconi

Los niveles de ácido úrico por debajo de lo normal pueden deberse a:

• Consumo crónico de alcohol

• Glomerulonefritis crónica

• Intoxicación con plomo

Electrolitos

-Un electrolito fuerte es aquel que se disocia totalmente. No quedará nada de sustancia al final, sólo sus iones.


-Un electrolito débil es el que se disocia en menor medida. Quedará sustancia y quedarán iones.

-Un electrolito muy débil es aquel que apenas se disocia, pudiendo despreciar la cantidad de iones. Quedará sustancia y no quedarán iones.



Un buen ejemplo de los electrolitos son los ácidos y las bases. El ácido sulfúrico y el hidróxido de sodio son electrolitos fuertes. El ácido sulfhídrico y el amoníaco son electrolitos débiles.

Un ejemplo de electrolito muy débil es el carbonato de calcio, que se disuelve en muy pequeña proporción en agua, de forma que se puede idealizar que es insoluble.



COMPOSICIÓN ELECTROLÍTICA DE LOS FLUIDOS



ELECTRÓLITOS FLUIDO INTERCELULAR FLUIDOS EXTRACELULAR

CATIONES

Sodio (Na+) 15 mEq/l. 140 mEq/l

Potasio (K+) 155 mEq/l 5 mEq/l

Calcio (Ca++) 5 mEq/l 5 mEq/l.

Magnesio (Mg++) 30 mEq/l. 2 mEq/l.

ANIONES

Cloro (Cl-) 2 mEq/l. 102 mEq/l.

Bicarbonato (HCO3-) 8 mEq/l. 24 mEqL.

Proteínas 55 mEq/l. 16 mEq/l.

Fosfatos (HPO4) 95 mEq/l. 2 mEq/l.

Sulfatos (SO4) 20 mEq/l 1 mEq/l.

Aniones orgánicos 6 mEq/l

Topologias de Red

Topologías de Red

Todas las redes se crean para administrar las necesidades informáticas y personales y de organización. Algunas redes realizan tareas que tienen que ver con los negocios, mientras que otras realizan tareas científicas. Hay varias formas de diseñar una red para tener en cuenta las necesidades de aquellos que las utilizan. Para instalar una red que cumpla las necesidades de los usuarios hay que realizar una importante inversión. Esta inversión incluye el cableado, equipos de red, servidores de archivos, estaciones de trabajo, hosts, software y mantenimiento.

El diseño de la red y la protección de la inversión que hay que realizar, son dos conceptos que están relacionados. El diseño de la red afecta la vida de la inversión en la red. Algunos diseños tienen un costo pequeño pero el gasto en mantenimiento o en actualización es elevado. La puesta en marcha de algunos diseños tiene un costo mayor pero su mantenimiento es más barato y ofrecen formas de actualización más sencillas.

El mejor punto para comenzar a comprender lo que es una red a través de su topología.

La topología es el diseño físico de una red en combinación son sus características lógicas. El diseño físico es como una fotografía realizada desde arriba o un mapa de cómo se instala el cableado en una oficina, en un edificio o a través de una universidad. La instalación completa del cable se denomina instalaciones eléctricas. La parte lógica de una topología ES EL CAMINO QUE LLEVA UN PAQUETE AL TRANSMITIRSE POR la RED

Una topología de red esta compuesta por el diseño físico del cable y el camino lógico que siguen los paquetes de una red al trasmitirse por el cable.

La instalación eléctrica es el cableado completo de la red.

El diseño de la red puede ser descentralizado, conectando las estaciones de trabajo de la red entre si mediante cable, o bien puede ser centralizado, conectando cada uno de los ordenadores a un dispositivo central que despeche los paquetes entra las diferentes estaciones de trabajo, los diseños centralizados se asemejan a una estrella y los brazos de la estrella llegan a cada una de las estaciones de la red. Los diseños descentralizados se asemejan a los escaladores de una montaña, porque cada uno d ellos esta situado en una posición distinta de la montaña pero todos ellas se encuentran unidos por una cuerda larga.

Tres topologías de las más importantes son: bus, anillo y estrella. Seleccionar la mejor topología para una instalación requiere que el administrador de la red considere varias cuestiones importantes, como las siguientes:

¿Qué aplicaciones serán utilizadas en la red?

¿Qué tipo de hosts y servidores de archivos se conectaran?

¿La red estará conectada a otras redes?

¿La red tendrá aplicaciones críticas?

¿La velocidad de los datos es importante?

¿Qué nivel de seguridad se necesita?

¿Cuál es el crecimiento anticipado de la utilización de la red?

Las aplicaciones que se van a utilizar en la red influyen en el trafico de la red. El trafico de la red es el numero y la frecuencia de los paquetes que se transmiten. Si los usuarios de la red acceden fundamentalmente y la frecuencia de los paquetes que se transmiten. Si los usuarios de la red acceden fundamentalmente a los programas procesadores de texto, el trafico por la red será relativamente pequeño y la mayoría del trabajo se realizara en las estaciones de trabajo en lugar de hacerlo en la red. Las aplicaciones cliente/servidor. Las redes en las que hay intercambios frecuentes de información en bases de datos, tales como archivos de Microsoft Access o SQL Server, tienen un nivel medio-alto de tráfico. El software de publicaciones y el científico generan grandes niveles de tráfico porque suponen grandes archivos de datos.

El trafico de red es el numero, el tamaño y al frecuencia de los paquetes transmitidos por la red en un tiempo dado.

La influencia de los hosts y de los servidores de una red están estrechamente ligados al tipo de aplicaciones software que se utilizan. Por ejemplo, un servidor de bases de datos que de manera constante esta accediendo para generar informes financieros y cálculos de ventas es probable que produzca mas trafico de red que un servidor de archivos que se utiliza ocasionalmente para acceder a cartas comerciales o plantillas de cartas.

La topología de una red también se ve afectada si van a conectarse a ella otras redes. La topología de una red de un pequeño negocio que nunca vaya a tener más de cuatro computadoras será diferente de la topología necesaria en un complejo industrial. El pequeño negocio es improbable que se conecte a otras redes, excepto en el caso de que se tenga una conexión a Internet. El complejo industrial puede estar formado por varias redes interconectadas y, por ejemplo, puede haber una red para controlar la fabrica, otra red para el sistema financiero y otra red la interconexión de computadoras.

El administrador de la red deberá preguntarse si la aplicaciones de la red tienen aplicaciones críticas. Una red que se utiliza para pagar la nomina de una empresa es una aplicación critica. Este tipo de red necesita una topología que incluya redundancia de sistema. Por ejemplo, esa red debe incluir caminos alternativos para la transmisión de los datos, ya que si una parte de la red fallase, se erraria en el pago de la nomina. A este tipo de tecnología se le conoce como tecnología tolerante a fallas.

Un servicio de hardware o una aplicación software son aplicaciones criticas si suponen un negocio importante o una función de soporte, tal como una matricula de universidad, una orden de entrada en un almacen o el pago de la nomina.

La tolerancia a fallas es la disponibilidad de software o hardware de seguridad para que las funciones de la computadora puedan seguir funcionando sin interrupciones en caso de producirse una falla, tal como una falla en la alimentación o en la unidad de disco duro.

Algunas redes, como aquellas en las que se transmiten grandes archivos, necesitan la capacidad de transmitir datos a gran velocidad. La velocidad de la red es importante para la productividad de los usuarios de la red. Cuando se transmiten grandes archivos, tal como imágenes o gráficos, a grandes distancias es necesario tener una capacidad de alta velocidad. La seguridad es otro de los temas que influyen en el diseño de la red. La seguridad es la protección de los datos para que solo las personas autorizadas tengan acceso a la información confidencial. La seguridad implica que haya servicios de red que permitan restricciones sobre quien puede acceder a los directorios, los archivos, las impresoras, los servidores de archivos y las aplicaciones de software. También puede incluir la encriptación de datos para codificar paquetes y que solo los nodos autorizados puedan decodificarlos. En las redes de alta seguridad se usan cables de fibra óptica para minimizar el riesgo de que se cuelguen del cable y puedan capturar paquetes.

Topología en bus

La topología de bus consiste en un cable que va desde un PC o servidor de archivos hasta el siguiente, de forma similar a una ruta de un autobús urbano. Un autobús urbano en su ruta tiene un punto de comienzo, un punto de finalización y una serie de paradas a lo largo del recorrido.

Una topología de bus es una red que esta configurada para que los nodos estén conectados a un segmento del cable a lo largo de la línea, con una impedancia terminal o resistencia de carga en cada extremo.

En la topología de bus hay que conectar una resistencia de carga en cada uno de los extremos de cable. Los paquetes de datos son ercibidos en cada una de las estaciones. Para evitar que dos estaciones transmitan al mismo tiempo sin que se den cuenta (lo que hace a ambos paquetes inservibles) se requiere un tamaño minimo del paquete y una longitud máxima del cable. El segmento del bus debe estar comprendido de las especificaciones de longitud IEEE para asegurar que se detectan las colisiones (transmisiones simultaneas de dos computadoras). Las especificaciones relacionadas con las distancias se verán en el capitulo 4. La figura 3-1 muestra una red en bus.

En las redes en bus las resistencias de carga son importantes porque marcan la terminación física de los segmentos. En realidad, una resistencia de carga es una resistencia eléctrica que absorbe la señal cuando esta alcanza el final de la red. Sin una resistencia de carga el segmento no cumplirá las especificaciones del IEEE, y las señales no serán fiables debido a que la señal puede reflejarse por el mismo camino por el que ha llegado.

Un diseño de bus tradicional trabaja correctamente en pequeñas redes y su puesta en marcha es relativamente barata. Al principio los costos están minimizados porque un diseño en bus necesita menos cable que otras topologías.

También es fácil añadir una estación de trabajo para ampliar el bus una distancia corta en una habitación o en una oficina. La desventaja es que el costo de administración puede ser elevado. Por ejemplo, es difícil aislar un único nodo que funcione de forma incorrecta, o un segmento de cable con sus conectores pueden tirar abajo la red entera.

Los equipos de red modernos hacen que eso sea menos probable. Otra desventaja es que el bus puede llegar a congestionarse con el trafico de la red, y por lo tanto se necesitaran instalar puentes y otros equipos para controlar el flujo de trafico. La tabla 3-1 resume las ventajas e inconvenientes de la topología de bus.
---------------------------------
Ventajas


Funciona correctamente para redes pequeñas

El costo de implementación es barato en redes pequeñas

Necesita menos cable

Resulta fácil añadir nuevas estaciones de trabajo

------------------------------
 
Inconvenientes


El costo de administración a menudo es alto

Es difícil aislar un nodo que funcione mal o un segmento de cable y sus conectores asociados

Existe la posibilidad de que un nodo defectuoso tire abajo la red entera.

El trafico por la red puede llegar a congestionarla

--------------------------------------
 
Topología en anillo


La topología en anillo es un camino continuo para los datos, sin puntos lógicos de inicio sin final y sin resistencias de carga. Las estaciones de trabajo y los servidores de archivos están conectados al cable alrededor del anillo (consulte la figura 3-2)

Cuando se transmiten los datos por el anillo, van de nodo en nodo hasta que encuentran el nodo destino. A menudo los datos no pasan por toda las estaciones porque se pude alcanzar el nodo destino antes de que los datos hayan recorrido el circulo completo.

Una topología en anillo es una red en forma de anillo o circulo, con los nodos conectados alrededor del anillo.

Cuando se desarrollo por primera vez la topología en anillo se permitía que los datos viajasen solamente en una dirección, parándose en el nodo que originaba la transmisión. Las tecnologías de lata velocidad de red en anillo consisten en dos anillos para la transmisión de datos redundante en direcciones opuestas (consulte la figura 3-3)

Una ventaja de la topología en anillo es que mas fácil de administrar que la topología de bus. Los equipos de red que se utilizan para construir una red en anillo hacen que sea mas fácil de localizar un problema en el cableado o en un nodo defectuoso.

Esta topología es también adecuada para transmitir señales a distancias grandes en un red de area local (LAN), también maneja volúmenes grandes de información mejor que la topología de bus. En conjunto las comunicaciones son mas fiables en la topología en anillo que en la de bus.

Un inconveniente es que la topología en anillo necesita mas equipos de red y cableado al comienzo. Otra desventaja es que el anillo no es tan utilizado como la topología de bus, ya que hay pocos equipos y pocas opciones para ampliar a comunicaciones de alta velocidad. La tabla 3-2 hace un resumen de las ventajas e inconvenientes de la topología en anillo.

-------------------------------------------------
Ventajas


Es mas fácil de administrar que la de bus

Es mas fácil de localizar los problemas de los nodos y el cableado

Esta topología es buena para distancias grandes

Maneja de forma correcta los grandes volúmenes de trafico

Es muy fiable

-------------------------------------------
 
Inconvenientes


Necesita mas equipos de red y mas cableado al principio que la topología de bus

No hay tantos equipos en anillos como en al topología de bus




------------------------------------------

Topología en estrella


La topología en estrella se diseña como si fuese una estrella. Este tipo de diseño de comunicaciones es el mas antiguo, ya que es el fundamento de los sistemas de conmutación telefónico. Aunque es el método de diseño mas antiguo, los avances en la tecnología de redes han hecho de la topología en estrella una buena opción en la redes modernas. El diseño físico de la topología en estrella consta de muchos nodos conectados a un concentrador (hub)(consulte la fig 3-4) Los segmentos del cableado de comunicación individual son radios desde el concentador (hub), como los rayos de una estrella.

La topología en estrella es una red configurada con un concentrador y segmentos individuales del cableado conectados al concentrador (hub) formando una estrella.

Un concentrador (hub) es un dispositivo central que se utilza en la topología en estrella para unir los segmentos individuales del cableado o a redes de area local individuales en una única red. A los concentradores también se les llama unidades de acceso o simplemente hub.

Los costos de puesta en amrcha inicial de una red con topología en estrella sin hoy en dia inferiores a los de una red de bus y comprables a los de una red en anillo. Esto se debe a que los costos de los equipos de red han disminuido bastante desde hace unos cuantos años.

Al igual que la topología en anillo, la topología en estrella es más fácil de administrar que la de bus tradicional debido a que los nodos que funcionan mal pueden detectarse rápidamente.

El equipo d ela red puede aislar fácilmente un cable de conexión o un nodo que este dañado y ocuparse de que lso demás nodos no se vean afectados. Las redes en estrella se amplian fácilmente

Leishmaniasis y malaria

LEISHMANIASIS


La presentación y video de leishmaniasis nos dijo que era una enfermedad transmitida por mosquitos y cuando aumenta la humedad es mas favorable su proliferación, en basureros y hojarasca, por lo tanto es mas abundante en selvas y su picadura es principalmente en la noche ya que el humano esta descuidado.

La transmite el mosquito Phlebotomus o Lutzomy, llamado también capotillo, es de color café y peludito, al picar deja comezón y únicamente las hembras pican.

Al picar el vector hay un amastigote en el torrente, al volverse flagelado se vuelve promastigote, luego se dividen y otra mosquito toma sangre y así se hace un ciclo. El tejido que se infectado se vuelve una llaga que se va volviendo poco a poco una ulcera.



Hay tres especies de leishmania. Al tener abultado el vientre se le llama Kala-azar y es provocada por leishmaniasis donovani donovani, también se le llama visceral, ya que la otra es la leishmaniasis cutánea.



Para prevenirla se debe vacunarse contra la enfermedad, utilizar manga larga, repelente, una cortina tipo mosquitero para dormir, fumigar la casa, los establos , criaderos o pocilgas ser aseados y enterrar los desechos orgánicos.



La Leishmaniasis de la mucosa naso-orofarígea es relativamente poco frecuente. Los primeros síntomas son epistaxis, eritema y edema de la mucosa basal y luego una progresiva destrucción ulcerativa de la zona naso-orofaríngea. El tratamiento con antimonio pentavalente es moderadamente eficaz cuando la enfermedad está en los primeros estadios, pero puede fracasar en situaciones más avanzadas. es en la mucosa nasorofaringea.

http://www.tusalud.com.mx/site/viewa.asp?ida=53





PALUDISMO

En esta enfermedad se vio un video muy bonito, ilustrado. Al paludismo también se le llama malaria



Hay 4 especies de Plasmodium: Plasmodium falciparum, Plasmodium vivax, Plasmodium malariae o Plasmodium ovale.

Los vectores de esta enfermedad son diversas especies del género Anopheles, al picar un mosquito hembra. Para picar se coloca a 45 grados hacia abajo, toma sangre y cuando hace digestión los parasitos se multiplican, al picar de nuevo en la saliva deposita tiene los parasitos.

En el organismo humano, los parásitos se multiplican en el hígado y después infectan los glóbulos rojos.

Cuando el mosquito pica una persona infectada, los parásitos se multiplican sexualmente (esporogonia) en el tubo digestivo y se desarrollan en las glándulas salivares;

Dentro de los eritrocitos, los parásitos se reproducen en forma asexuada (esquizogonia), esta multiplicación es responsable por los síntomas. ALgunos parásitos, dentro de los glóbulos rojos, se transforman en gametocitos, que son las formas sexuadas de Plasmodium.



Cuando el mosquito inocula los parásitos en un nuevo huésped, ellos colonizan primero el hígado, donde tienen varios ciclos de multiplicación asexuada, y de donde salen como para invadir los glóbulos rojos (eritrocitos).



Cada dos o tres días el paciente presenta escalofríos seguidos de fiebre alta; horas después presenta sudoración abundante y desaparece la fiebre como un síntoma

Lo mejor para evitar su propagación es no tener agua estancada, ya que requieren de ella para su reproducción. Des pues de 7 dias de poner sus huevos se vuelve ninfa.

La malaria mas importantes es la de falciparum.

Casos clínicos Anemia Ferropenica

Caso Clínico.




• Mujer de 29 años

• Anemia ferropénica atribuida a menstruaciones.

• En los últimos 3 meses presenta aumento del número de deposiciones (5-6/día), siendo éstas abundantes, algunas nocturnas, sin dolor abdominal pero sí sensación de distensión y disconfort epigástrico.



Exploración y pruebas complementarias.

• Delgadez.

• Exploración por aparatos normal y la palpación del abdomen es anodina.

• Analítica:

– Hb 11, ferritinemia 5, sideremia 8, IST 7. Colesterol total 75, proteínas totales 5 y albumina 2. Acido fólico 2.5. VSG 45.



Expl complementarias.

Coprocultivo y parásitos en heces neg.

Grasas en heces positivas

Antitranglutaminasa tisular > 200.



Solicitamos:

– GASTROSCOPIA:

• Atrofia vellositaria subtotal (MARS IIIB).

• Se establece diagnóstico de enfermedad celíaca y se inicia dieta sin gluten suplementada con acido fólico y hierro.

• A los 6 meses mejoría clínica relativa.

– Persisten 4-5 dep/día, alguna nocturna con tenesmo ocasional.

– Mejoría de la distensión abdominal.



• Mejoría analítica total:

– Hb 14, sideremia 65, ferritinemia 102, IST 25, Acido folico 9, albumina y colesterol normales.













Caso Clínico.



Varón con anemia ferropénica severa por uncinariasis



La uncinariasis, o infeccion por "gusanos gancho", en humanos es una parasitosis intestinal por Necator americanus y Ancylostoma duodenale.



Varón de 35 años de edad sin antecedentes patológicos de interés, natural de Pakistán donde trabajaba como agricultor y actualmente residente en España desde hace dos años como cocinero. Refiere astenia de meses de evolución. Su exploración física presentaba palidez intensa. En la analítica destacaba hemoglobina (Hb) 3,9 g/dl; hematocrito (Hto) 14%; volumen corpuscular medio (VCM) 55 fl; 7630 leucocitos totales, con presencia de 1.240 eosinófilos; ferritina 5 ng/ml, hierro 4 mg/dl e índice de saturación de transferrina (IST) 2%; una velocidad de sedimentación globular (VSG) 51mm la 1ª hora y una proteína C reactiva (PCR) 52 mg/l. Los estudios inmunológicos fueron negativos, así como los hemocultivos (3), el cultivo de orina, la serología de virus hepatotropos, VIH, lúes y parvovirus B19. Las técnicas de imagen fueron normales. Se solicitó determinación de huevos y parásitos en heces siendo positiva con presencia de huevos de uncinaria en todas las muestras. Se inició tratamiento con mebendazol 100 mg/oral/12 h hasta completar 6 dosis, junto con hierro vía oral. Presentó excelente evolución clínica en control clínico, analítico y microbiológico en heces a los 3 meses. La uncinariasis es una parasitosis intestinal producida por Ancylostoma duodenale y Necator americanus. En ocasiones ésta se observa años después de dejar el país de origen, debido a la longevidad de los gusanos adultos y la existencia de formas latentes de A. duodenale (1) Las uncinarias habitan en el intestino delgado, ponen huevos que se eliminan por las heces y en condiciones adecuadas maduran y producen larvas. Tras madurar, si se ponen en contacto con la piel llegan al torrente sanguíneo, alcanzan el pulmón y posteriormente la faringe siendo deglutidas, completando su ciclo en el intestino (2,3). La forma adulta se adhiere a la mucosa del intestino delgado, donde produce la rotura de capilares y arteriolas, pérdida de sangre y anemia (2). La parasitosis por uncinarias se clasifica en leve, moderada o grave según la cantidad de huevos eliminados por gramo de heces (1). En la fase aguda, puede producir prurito en el punto de entrada, al emigrar a los pulmones simular un síndrome de Löffler¨s o menos frecuente neumonitis, por el paso de las larvas hacia el esófago dolor retroesternal y al llegar al intestino dolor abdominal o diarrea (2). La infección crónica es asintomática, o cursa con signos y síntomas debidos a anemia ferropénica (4). El diagnóstico se obtiene por examen de las heces, se requiere un mínimo de tres muestras tomadas en días alternos en un recipiente estéril (5). En viajeros puede ser negativo debido al periodo ventana de 2-3 meses que corresponde a la maduración de los helmintos (6). Los huevos de las dos especies son indistinguibles, para diferenciarlos se recurre a técnicas de cultivo que identifican las larvas filariformes (1,5). El tratamiento puede realizarse con mebendazol, albendazol o pamoato de pirantel (7). Si la infestación es cuantitativamente importante, se recomienda repetirlo al cabo de una semana. Se debe comprobar a los 2 meses la negativización para los parásitos (6). La anemia ferropénica responde a hierro vía oral. En casos de enfermedad grave con hipoproteinemia y malabsorción, se debe valorar además soporte nutricional. Es de esperar un aumento de la incidencia de casos de uncinariasis debido al aumento de la población inmigrante. Se recomienda efectuar un cribado de parásitos en pacientes con anemia ferropénica, incluso asintomáticos, procedentes de países con alta prevalencia de uncinarias (4,6,8,9).



1. Bastida MT, Rodríguez E, López R, Asensio C. Empleo de técnicas parasitológicas adecuadas en un paciente de Pakistán con anemia ferropénica crónica. Med Clin 2002; 119: 518-19.

2. Hotez PJ, Brooker S, Bethony JM, Bottazzi ME, Loukas A, Xiao S. Hookworm Infection. N Engl J Med 2004; 351: 799-807.

3. Cabezas MT, Jiménez MJ, Molina MA, Cruz G, Avivar C, Ortiz B. Anemia ferropénica y síndrome constitucional. Enferm Infecc Microbiol Clin 200; 18: 239-240.

4. Roca C, Balanzó X, Sauca G, Fernández-Roure JL, Boixeda R, Ballester M. Uncinariasis importada por inmigrantes africanos: estudio de 285 casos. Med Clin (Barc) 2003; 121: 139-41.

5. Turrientes López MC, López-Vélez R. Diagnóstico de parasitosis intestinales. Jano 2003; 1458: 39-2.

6. Valerio L, Sabriá M, Fabregat A. Las enfermedades tropicales en el mundo occidental. Med Clin (Barc) 2002; 118: 508-14.

7. Aparicio P, Rodríguez E, Gárate T, Molina R, Soto A, Alvar J. Terapéutica antiparasitaria. Enferm Infecc Microbiol Clin 2003; 21: 579-94.

8. Turrientes MC, Huerga H, López-Vélez R. Coste económico y carga asistencial en el laboratorio de parasitología derivados de la atención al inmigrante. Enferm Infecc Microbiol Clin 2003; 21: 188-92

9. Martín Sánchez AM, Hernández García A, González Fernández M, Alfonso Rodríguez O, Hernández Cabrera M, Pérez Arellano JL. Parasitosis intestinales en población inmigrante subsahariana asintomática. Gran Canaria 2000. Rev Clin Esp 2004; 204.



Caso Clínico.



Anamnesis Remota:



Paciente lactante de 6 meses de vida, peso al nacer de 2.500grs, talla 51 cms, perímetro encefálico de 32cm, apgar de 8-9, presentaba síntomas de placenta previa .Hijo de madre adolescente de 15 años ,embarazo pretermino 36 semanas (7 meses y medio) , parto por cesárea ,embarazo mal controlado hasta el cuarto mes. Presento un menor incremento ponderal



Anamnesis próxima:



La madre consulta porque el niño presenta aspecto pálido, baja de peso considerable en los últimos meses (refiere 7.100 gr) a la edad de 6 meses; rechazo a la leche materna desde hace un tiempo mas menos el 3 y 4 mes; desde entonces que la madre decidió alimentar a su hijo con leche purita (26% materia grasa) desde los 5 meses, por problemas económicas. Las cantidades de leche administradas son de 150 ml cada 4 horas, 6 veces al día.



Examen físico:



Edad: 6 meses.



Talla: 51cm



Cabeza Simétrica



Perímetro encefálico: 40cm.



Tono descendido moderado (hipoactivo).



Aspectos del niño: Tristón, pálido e irritable



Piel y mucosas: pálidas



Reflejos pupilares: Presentes y arcaicos (es decir, se observan hasta el 3 mes, pero como es prematuro todavía lo presentan.



Responde a estímulos



Corazón y pulmón: normales.



Extremidad superior e inferior: normal.



Abdomen: Presenta panículo adiposo moderado, sin visceromegalia. No refiere patología



Apoyo cefálico: presente y es adecuado a la edad, pero no logra apoyar el tronco.



Genitales masculinos: presenta hernia inguinal izquierda, reductible y pequeña.



Hipótesis Diagnostica:



Anemia Ferropenica, de origen nutricional. Propia de prematuros (por déficit de hierro en la alimentación del lactante) y los factores de riesgo de éste como madre adolescente y por el mal control del embarazo



Exámenes:



-Evaluar desarrollo psicomotor: adaptado a prematuros. Observar características propias de los lactantes a los 6 meses de vida; al evaluarlo su edad real es de 5 meses, no hay retraso psicomotor porque se realizo todo de acuerdo a lo que un lactante de 4 o 5 meses haría a esa edad, pero no hay apoyo de tronco hasta el 6 mes.



Hay que considerar que este lactante tiene 6 meses, pero su edad real según tabla es de 5 meses lo cual seria normal dentro del mes (por la tabla que los clasifica según talla y peso).



-Hemograma: Examen de control que nos permitirá visualizar los niveles de hemoglobina y hierro presentes en el paciente, para confirmar si los niveles de hierro están alterados. Los resultados del análisis arrojaron una notable disminución en ambos componentes, es por esto que nuestra hipótesis diagnostica puede ser confirmada, la patología que aqueja al paciente corresponde a una Anemia Ferropenica.



-Exámenes de orina y urocultivo: para descartar algún tipo de infección urinaria eventual.



Diagnóstico:



Paciente presenta una Anemia Ferropriva, que es propia de prematuros, debido a una mala nutrición en la alimentación (ya que antes de los 6 meses tomo leche de vaca), en la cual hubo pérdidas: déficit de hierro.



Tratamiento:



-Aporte extra de Hierro: Este puede ser compensado con el uso de un medicamento llamado Ferrigot (antianemico), cuya presentación médica son gotas. Por esto se le refiere al paciente tomar 18 gotas (18 mg de hierro) en 2 o 3 dosis diariamente de este medicamento .Esta dosis equivale a 3mg x kilo día. Es importante que las dosis estén alejadas de las comidas.



-Aporte de vitaminas A, C y D.



-Iniciar alimentación sólida, cuando corresponda (edad de 6 meses). Llevar una dieta adecuada rica en hierro (alimentos de origen animal).